Nació el 28 de abril de 1971, en Caracas, Distrito Capital, Venezuela. Arpisto, ingeniero de sonido, diseñador gráfico y productor de joropo central. Dueño de Ridel Records, empresa dedicada a la difusión y grabación de la música mirandina y aragüeña. Hijo de músicos mirandinos (madre de Caucagua y padre guatireño), ahijado del gran arpisto Dionisio Bolívar -del que
heredó condiciones- y del cantador de cantadores Silvino Armas, a los diecisiete años comienza su aprendizaje, convirtiéndose
rápidamente en uno de los arpistos contemporáneos de música tuyera más cotizados. Ha acompañado, en bailes de joropo, a
grandes glorias del canto central, como es el caso del célebre Pancho Prin (ya desaparecido) y El Turpial Mirandino, además de
nuevos exponentes como el popular “Tuza”, El Periquito II, El Periquito III y Panchito Prin. Ha sido arpisto fijo de grandes cantadores como Mario Díaz, El Gabán Tacateño y El Perico, y ha colaborado en grabaciones con artistas de la talla de Mario Díaz,
El Gabán Tacateño, Silvino Armas, Atilio Segovia, Eulogio Gil, Luis Tovar y Pablo Emilio Ramírez, recientemente fallecido. Entre
los relevos del canto que han contado con el talento acompañante de Ridel se cuentan Máximo Cañongo y Héctor Hernández,
entre otros. Desde 1999 y hasta la fecha (2005), Ridel Castro ha grabado seis álbumes como arpisto principal y ha participado,
además, como invitado especial en dos grabaciones de El Gabán Tacateño, en las cuales igualmente pulsó el arpa el también
desaparecido en data reciente José Luis Blanco “El Puma”. Ha llevado su arpa central por los recintos del Teresa Carreño, el
Teatro Municipal, el Palacio de Miraflores (cierre de campaña para el Referendo Presidencial 2004), en Caracas, y ha grabado
producciones para el programa televisivo de Simón Díaz, ya fuera del aire. Es colaborador y figurante del documental seriado
“Arpa, Caraca y Buche” (VIVE TV). TEXTO: LUIS LAYA